BIBLIOTECA VIRTUAL EXTREMEÑA

ÍNDICE POR LUGARES

Ahigal Alange Albalá Alburquerque Alcántara Aldea del Obispo Aldeacentenera Algeciras Almendralejo Almoharín Argentina Arroyo de la Luz Arroyo de San Serván Augustóbriga Badajoz Baños de Montemayor Barrancos Benquerencia Botija Brozas Burguillos del Cerro Cabeza del Buey Cáceres Calera de León Campanario Campillo de Llerena Campo Arañuelo Campo Lugar Cañamero Carcaboso Carmonita Casar de Cáceres Castuera Ceclavín Chile Cilleros Comarca de la Vera Coria Cuacos de Yuste Descargamaría Don Benito Eljas Fregenal de la Sierra Garciaz Garganta la Olla Garrovillas de Alconétar Getafe Guadalupe Guadiana del Caudillo Guijo de Coria Hervás Islas Baleares Jaraicejo Jarandilla de la Vera Jerez de los Caballeros La Cumbre La Garganta La Jara La Serena Las Hurdes Las Vegas Bajas Las Villuercas Llerena Logrosán Los Ibores Madrid Madrigalejo Medellín Mérida México Monesterio Montánchez Montehermoso Montijo Navalmoral de la Mata Olivenza Peraleda de la Mata Pescueza Piornal Pizarro Plasencia Raya hispano-lusa Robledillo de Trujillo Salvaleón Salvatierra de los Barros Salvatierra de Santiago San Martín de Trevejo Santa Amalia Saucedilla Serradilla Sierra de Gata Talaván Talavera la Real Talavera la Vieja Torre de Santa María Torrecillas de la Tiesa Torrejón El Rubio Torremayor Torremocha Torreorgaz Torrequemada Trujillo Usagre Valdefuentes Valencia de Alcántara Villa del Campo Villafranca de los Barros Villamesías Villanueva de la Serena Villanueva de la Vera Zafra Zarza de Montánchez Zorita zz/BÜCHER AUF DEUTSCH zz/ENGLISH BOOKS zz/LIVRES EN FRANÇAIS

Traductor

Facebook

Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomía extremeña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomía extremeña. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de enero de 2021

Historia de la gastronomía extremeña y su bibliografía


Horneando el pan en la Edad Media


De la mano de la Cofradía Extremeña de Gastronomía vamos a dar unas breves notas de la Historia de la gastronomía extremeña. 

Muchos gloriosos recetarios monacales que albergaban en sus páginas formas de aderezar y sazonar adobos y aliños, desaparecieron con la guerra de la independencia quemados o robados por los franceses .




Desgraciadamente, en el pasado, la literatura gastronómica bien poco se ha ocupado de la cocina de nuestra región destacando dos características de la misma: carácter recio y
Nestor Luján. Periodista y gastrónomo
austero, siendo sus ejes básicos el laurel, el ajo o la variedad de productos elaborados a partir del cerdo en la matanza extremeña embutidos como el jamón de Montánchez, chorizo, lomo, morcilla patatera o la típica cachuela para desayunar untada con pan así como platos típicos como los morros fritos, los callos o la oreja en salsa.


Nestor Luján dijo que la cocina extremeña es intensa y de aromas, grandes platos pastoriles heredados de la vida trashumante como las migas con sus torreznos o la caldereta de cordero, camperos, como la perdiz al modo de Alcántara con criadillas de la tierra, gazpacho extremeño, el ajo blanco, la pata de cabrito al estilo de las Hurdes o el cocido.

Para comenzar la historia de cómo se alimentaban nuestros antepasados podemos situarnos en la época cristiana, donde se puede observar la gran importancia del pan que eran consumidos por las gentes extremeñas como así se contemplaba en las ordenanzas medievales, de ahí la expresión “tierras de pan llevar” que se refiere que era una tierra destinada a la siembra de cereales o adecuada para este cultivo.

El 1501 debió ser un buen año de producción cerealista en Extremadura pues los Reyes permiten llevar pan a Portugal ya que “todas las ciudades e villa e lugares que son desde la tierra de ciudad de Sevillla hasta la villa de Alcántara tienen abundancia de pan”.

Junto a los panes, el cultivo del viñedo tendrán gran importancia en nuestra región existiendo reglamentaciones medievales que regulan minuciosamente aspectos relacionados con su producción, prohibiéndose por ejemplo “vender juntos los vinos tinto y blanco" existiendo una división entre las tabernas de vino caro y las de vino barato que debían sellar el vino para evitar el fraude de las mezclas o que se añadiera agua.


Cada año se celebra el Día de la Tenca, en un pueblo distinto, entre los 15 que componen la Mancomunidad Tajo-Salor


Los peces también eran fundamentales en nuestra dieta, por algo Extremadura está bañada por dos grandes ríos como son el Tajo y el Guadiana, así como por diversos embalses, siendo dos de sus guisos principales: el moji una forma de conservado a base de vinagre metido en grandes tinajones de barro sin duda una reminiscencia musulmana y el frito.

El barbo era uno de los pescados más abundantes junto con la trucha habitual en las torrenteras del norte de la provincia de Cáceres. En un manuscrito del siglo XVI del médico placentino Luis del Toro indicaba que se consumían: tencas, barbos, bogas, pececillos, anguilas, ranas, cangrejos, galápagos y nutrias, suelen venir del cercano Tajo y del Alcántara, lacas que llaman sabalos, mujles, como también siluros que algunos dicen ser esturiones que vulgarmente llaman sollos”. Aunque también se consumían pescados de mar procedentes de Portugal como bacalaos, atunes, sardinas o merluzas.

Por tanto nuestro buen yantar proviene de lo que consumían moros, judíos y cristianos como la sopa de jabis con dos gallinas antecedente de nuestra sopa de obispo o sopa de canónigo. Sopas a base de pan migado llamadas tarid o tarida de donde pueden provenir nuestra migas o las sopas de ajo.

Las gachas denominadas bulyat a base de harina y trigo, semejantes a nuestras puchas y poleá. Un salmorejo a base de mucha agua, ajo, sal y vinagre de donde procedería nuestros gazpachos:  ajo blanco y el cojondongo.

Los guisados de carnero, gallina, perdiz, liebre y conejo que el musulmán hacía magistralmente con hierbas aromáticas como el culantro o cilantro.

Para Lope de Vega el tocino será nombre de “hidalgo” y para musulmantes y judíos motivo de duelos y quebrantos, pues tenían aversión a todo tipo de grasa y su consumo sería prueba de conversión al cristianismo.


Matanza en el cortijo Señorío de los Cotos (Monesterio-Badajoz)

La ceremonia ritual judía de sacrificar los ganados llamada sehitah será el origen de la MATANZA EXTREMEÑA. El sohet, matarife profesional, tenía que seguir estudios rabínicos específicos para demostrar su conocimientos de las reglas del sehitah.

La llegada de los extremeños al Nuevo Mundo nos va a traer uno de los más festejados mestizajes: la morcilla patatera, cuyo fundamento es la patata cocida, la cebolla, el orégano y el tomino.

La patata saltó a tierras españolas en los macutos de los soldados y se llamaban papas y de la misma forma el cerdo de las dehesas extremeñas también estuvo en las mesas de Pizarro y Cortés.

Y para terminar no podemos olvidar LA CAZA, algo tan antiguo como el hombre y qué mejor despensa que el propio campo con una naturaleza virgen como la que dispone nuestra región, declarada en 2015 por Greenpeace como poseedora del aire con mejor calidad de España y que en todo tiempo se pudo encontrar variedad de fauna para el sustento, siendo actualmente Extremadura la que posee los mejores cotos de España tanto de caza mayor como menor, disfrutando incluso de un Parque Nacional como es el de Monfragüe. 

De todos es conocido, por ejemplo, la afición de la princesa Carolina de Mónaco a la caza de las perdices alojándose cada año en la finca las Golondrinas en Cáceres para disfrutar de su afición. Platos emblemáticos son el arroz con liebre, la perdiz al modo de Alcántara, la pierna de jabalí al horno o el jamón de ciervo.

Veamos ahora una muestra de BIBLIOGRAFÍA SOBRE GASTRONOMÍA EXTREMEÑA:




La gran folklorista Isabel Gallardo de Alvarez, publicó en 1922 en dos tomos (Editorial Saturnino Calleja) el que podemos considerar el primer libro de gastronomía extremeña: La Cocina. Tratado completísimo del arte culinario que aparte de Extremadura también trata sobre otras regiones de España y países del mundo, destacamos su apartado sobre la matanza extremeña en donde describe con minucioso detalle cómo se van extrayendo todos los productos del cerdo. La Asociación cultural Torres y Tapia de Villanueva de la Serena reeditó el libro en 2011.



Otro libro de interés sería el publicado en julio de 1980 (edición facsímil) en Ribera del Fresno cuyo original es de 1957, con prólogo de Eugenio Domingo: “La mejor cocina extremeña escrita por las dos autoras Isabel y Carmen García Hernández” que contiene una amplia representación de recetas sobre potajes, carnes, aves, caza y escabeches testimonio fehaciente de una cocina popular transmitida de generación en generación.
  • Cocina Tradicional. Extremadura por Teclo Villalón y Pedro Plasencia  Editorial Everest . 2009
  • Tradiciones, alimentos y recetas de la cocina extremeña  por María Inés Chamorro Fernández  Ediciones TREA. 2008
  • Cocina Regional. Cocina Extremeña por Juan Antonio Pérez Pozo  Editorial Everest. 2001
  • Cocina de Caza. Extremadura Elaboraciones de venado, corzo, jabalí, liebre conejo, faisán, pato, perdiz, codorniz, paloma torcaz, tórtola, zorzal y avefría por César Ráez. Restaurante Torre de Sande y Castillo de la Arguijuela.  Asamblea de Extremadura. 2006
  • Cocina popular extremeña por Ana Mª Cordero Castillo Publicado: Diputación Provincial de Badajoz. 1997
  • Recetario de cocina extremeña  por Cofradía Extremeña de Gastronomía  Universitas Editorial. 1985
 Libros completos para consultar en la red:



 Folletos institucionales para consultar en la red:

Fauna extremeña

► Platos de Extremadura elaborados...

Con el cerdo ibérico: Jamones de pata negra, lomos, chorizos, morcones, morcillas, patateras... Buche con coles, cachuela de Berlanga, costillas a la parrilla, cachuela montehermoseña, el feje en Montehermoso, jerimoje matancero en Casas de Reina, lechón en adobo, cochinillo frito, lomo al vino de Sierra de Gata...




Con el cordero: Caldereta o frite extremeño, carnero en salsa verde, chanfaina de Fuente Cantos, chanfaina de Hernan Perez, rabote en Cabeza del Buey, guiso de boda de Arroyo de la Luz, frite en Trujillo, rabos estofados o en escabeche en Cabeza del Buey, cochofro en Azuaga, cardincha de paleta de borrego...




Con la cabra: Cabrito en salsa o a la hortelana, pata de cabrito jurdano, cuchifrito o frite de cabrito acompañado de salsa con rojo pimentón, pierna de cabrito al estilo de Badajoz, cazuela en rebujones en Nuñomoral, tortoruelos en Jaraiz de la Vera....

Con la caza: Perdiz a la moda de Alcántara, perdiz a la jara, lomo de venado, guiso de ciervo, arroz con palomas, arroz con liebre de Cilleros, conejo a la cazadora, salmorejo de conejo a la extremeña en Castuera, conejo al estilo de Mérida, conejo estofado, judías con liebre, pierna de jabalí al horno, caldereta de jabalí en Herrera del Duque, jamón de ciervo de Villarta de los Montes, codornices asadas, pitorras o chochas al estilo de Guadalupe, liebre tizná en Almaraz, pajarinos fritos...



Con la pesca: Tencas fritas de Arroyo, anguila emparrillada., bogas viudas en la Coronada, carpas en adobo en Campanario, carpa atociná, lamprea al vino tinto, pardillas en guiso molinero, pastel de trucha del Jerte, , ajo y moje de peces, Cazón con laurel tostado en Zafra, mojo de sardinas a la cacereña, sardinas en pepitoria en Plasencia, ajo de peces de río en Badajoz, lamprea a la antigua extremeña, peces en ajo...

Con las patatas: Patatas aborregás en la Vera, patatas escabechadas en Montehermoso, patatas cochochas, patatas gobernás en Llerena, patatas viudas en las Hurdes, pisto extremeño en Almendralejo, Zorongollo.

Con los huevos: Huevos al alcalde de Albuera, huevos a la hortelana extremeña, huevos a la jícara, huevos cardenales, huevos emparedados, huevos de vigilia extremeños en Yuste, moje de huevos en Casas de Millán, tortilla de pan en Sierra de Gata, tortilla de conejuelas sin huevo...




Con el pan: Migas roblillejas, gachas y puchas, torrijas, gazpacho de ajo blanco, ajo migao, escarapuche en Peloche, cachorreña en Cabeza del Buey, gazpacho de poleo de Mohedas de Gata, , gazpacho al moro de Guareña, gazpacho extremeño, gazpacho pastoril, gazpacho del señorito, macarraca, revorvón en Talavera la Real, masmarria y poleás en Navalvillar de Pela, cojondongo, papones en Moraleja, sopa de tomate..



Dulces: Perrunillas de flor de manteca, cañas de Villamiel, leche frita, coquillos, hornazos, repápalos, gachas, arrope, cremas de castañas del Jerte, cochones, crema de frambuesas de la Vera, ensalada de granadas, bollos de tomatú y asubías en Olivenza, borrachuelos en Cabeza del Buey, bollo de Dios Padre de Villanueva de la Sierra, cucuruchos en Montijo, pestiños de San Sebastián, técula-mécula, buñuelos de viento, bollas de chicharrones, bollo turco de Jerez de los Caballeros, bollos pardos de Zahínos, roscas escaldás en Pasarón de la Vera, bollos de Pascua de la romería de la Virgen de Carrión en Alburquerque, borrachuelos de Cabeza del Buey, Oblea de Candelita de Zarza Capilla...




Rana común. Muy abundante en charcas y riachuelos.


Variados: Entomatá de lagarto, ancas de rana a los paradores del Tajo, caracoles en salsa picante en la Vera, caracoles de Alange, aceitunas machás verdes, aceitunas rajás negras en Almendralejo, lagarto en salsa en Almendralejo, ranas con huevos estrellados, ancas de rana entomatás, ancas de rana a la extremeña, ranas fritas...



► Para saber más sobre la COCINA EXTREMEÑA:
Cocina por lugares:

domingo, 26 de agosto de 2018

A cudiña da nosa fala. As Ellas, Sa Martín de Trevellu y Valverdi du Fresnu


A CUDIÑA DA NOSA FALA. AS ELLAS, SA MARTÍN DE TREVELLU Y VALVERDI DU FRESNU.



A CUDIÑA DA NOSA FALA. AS ELLAS, SA MARTÍN DE TREVELLU Y VALVERDI DU FRESNU. Asociación A Nosa Fala, Adisgata y Diputación Provincial de Cáceres, 2014



EL ESPARRAGAU (Sa Martín de Trevellu) - PERRUNILLAS (Valverdi du Fresnu) - COCIDO DE ALUBIAS (As Ellas). Agradecemos a Mª Angeles Domínguez Pestana de Casa rural Antolina, que nos facilitara este libro.  

domingo, 22 de octubre de 2017

La Cocina. Tratado completísimo del arte culinario por Isabel Gallardo de Álvarez (1922)




DESCARGARLEER ON LINE (TOMO II incompleto)

► TOMO I - NO DISPONIBLE



• Gallardo de Álvarez, Isabel (1922) LA COCINA. TRATADO COMPLETÍSIMO DEL ARTE CULINARIO. Contiene fórmulas muy prácticas de la antigua y moderna cocina en todas las regiones de españa, con muchas de varios países extranjeros, árabes y mejicanas, entre otras. Trata de toda clase de viandas, desde las más sencillas a las más refinadas. Explica minuciosamente la matanza extremeña y aprovechamiento del cerdo; el arte de trinchar, presentar, servir toda clase de manjares con gusto y elegancia, el aprovechamiento de las sobras, confecciones y servicios del té, confituras, chocolate; siendo el libro más útil en comunidades y conventos, por la exquisita variedad de caldos y platos de vigilia que contiene, con otros datos y consejos muy útiles para el buen orden y economía domésticos. 2 TOMOS. Madrid: Saturnino Calleja


Isabel Gallardo de Álvarez nació en 1879, en Orellanita (Badajoz); aunque desde muy niña se trasladó a Villanueva de la Serena. Esta obra, publicada en dos volúmenes y con más de 3000 recetas, puede considerarse EL PRIMER LIBRO DE COCINA EXTREMEÑA aunque trate también de otras regiones y países del mundo, siendo costumbre antiguamente regalarlo a los novios como regalo de bodas. Fue reeditado en 2011 por la Asociación cultural Torres y TapiaLa autora además de escribir cuentos y novelas, fue una gran folklorista publicando numerosos artículos en la Revista de Estudios Extremeños entre 1942 y 1950.





► Matanza extremeña en Arroyo de la Luz (Cáceres) 

martes, 25 de julio de 2017

Productos extremeños. Denominación de origen



Contenidos: Jamones ibéricos "Dehesa de Extremadura". Pimentón de la Vera, Cordero (Corderex) y Ternera de Extremadura. Los Quesos Extremeños: Torta del Casar y de la Serena. Cremositos del Zújar. Los Ibores. Aceite de Oliva Gata-Hurdes y de Monterrubio. Miel de las Hurdes e Ibores. Cereza del Valle del Jerte. Vinos Ribera del Guadiana. Cava Extremeño de Almendralejo. Bombón de higo de Almoharín. Turrón de Castuera 


Antes de nada comentar que sin una materia prima excelente no hay cocina, y Extremadura puede presumir  de tener productos de primerísima calidad a la altura de los mejores del mundo cuya garantía la otorga “la denominacion de origen”.


Jamones ibéricos “Dehesa de Extremadura”. Los guarrapos extremeños criados con bellotas en la dehesa producen los mejores jamones del mundo, como el jamón de Montánchez o Monteporrino en Salvaleón, auténticos “pata negra”, así diversas marcas se los disputan para elaborar sus productos como “Guijuelo” o “Navidul”. Más del 70% de los 180.000 jamones que, como media, se comercializan cada año con la Denominación de Origen Jamón de Guijuelo proceden de cerdos criados en dehesas extremeñas, incluso los del Jamón de Jabugo aunque en menor proporción. Aparte del jamón, todos los derivados del cerdo son de calidad suprema: lomos, chorizos, morcilla de Guadalupe o de Arroyo de la Luz, morcón, etc.


Pimentón de la Vera, que engloba los municipios de las comarcas naturales de La Vera, Campo Arañuelo, Valle del Ambroz (Aldeanueva del Camino) y Valle del Alagón, en el norte de la provincia de Cáceres. Los monjes del Monasterio de Yuste introdujeron este cultivo en el siglo XVI. 



La elaboración artesanal de este oro rojo es muy laboriosa pues para conseguir su excelente calidad hay que “ajumarlo” proceso que dura unos 12 días, para ello se deshidrata en los secaderos con lumbre de leña de encina o roble y después se pasa varias veces por los molinos de piedra obteniendo su color, aroma y textura característico. Por eso de otras regiones como Murcia que no hacen el proceso de ahumado sino que los secan al sol, piden ese pimiento extremeño para elaborar sus productos que luego comercializan bajo otras marcas.


Cordero (Corderex) y Ternera de Extremadura, carne exquisita y de gran gourmet donde las haya ¿Qué se puede esperar de unos animales que se han criado con leche materna en un idílico lugar como son las dehesas extremeñas? Los corderos Corderex, proceden de las razas del tronco Merino. Las madres pertenecen a la raza Merina o cruces de Merina con Merino Precoz, Ille de France y Merino Fleischschaf, siempre que al menos del 50% de su genotipo sea Merino.





LOS QUESOS EXTREMEÑOS, tampoco tienen que envidiar a nadie, disponiendo nuestra región de hasta tres denominaciones de origen reconocidas y que son degustadas en los mejores restaurantes de España y Europa. Cada año a finales de abril, la Feria del Queso en Trujillo es una excelente oportunidad para comprobar su excelente calidad.

Quesos de la provincia de Cáceres. Tenemos la Torta del Casar con leche de oveja, que no se hace sólo en el Casar de Cáceres como se podría pensar sino que engloba 36 términos municipales en las comarcas de LLanos de Cáceres, Sierra de Fuentes y Montánchez y Quesos de los Ibores con leche de cabra, que engloba Trujillo, Villuercas y Jara.




En la provincia de Badajoz, podemos mencionar  Quesos de la Serena realizados con queso de oveja. Pero tampoco olvidemos que existen los quesos de autor en siete zonas queseras de Extremadura: Alburquerque, Acehúche, Tierra de Barros, Cáceres, Gata-Hurdes, la Siberia y La Vera. En noviembre de 2016 Cremositos del Zújar de Campanario fabricado por ArteSerena ha sido nombrado segundo mejor queso del mundo en el World Cheese Award celebrado en la ciudad de San Sebastián entre 3061 piezas de 35 países.

¿Y qué decir del ACEITE DE OLIVA EXTREMEÑO? Por algo Extremadura dispone de extensas áreas de olivares. Tenemos dos denominaciones de origen: 



GATA-HURDES se hace con la variedad de la aceituna manzanilla cacereña, que abarca estas dos comarcas y además la Vera, Tierras de Granadilla y Valle del Ambroz y Jerte.

ACEITE DE MONTERRUBIO, se hace con las variedades de aceituna Cornezuelo y Picual, abarca 15 términos municipales de las comarcas de La Serena, La Siberia y Campiña Sur.




► Las CEREZAS DEL JERTE con la deliciosa  PICOTA dispone de 4 variedades artesanales: Pico Limón Negro, Ambrunés, Pico Negro y Pico Colorado, nace en el paraiso del Valle del Jerte donde cada primavera miles de cerezos en flor tiñen de blanco la sierra en un espectáculo inigualable y con la que se elaboran los BOMBONES MON CHERI de la empresa italiana FERRERO, el aguardiente Kirsch o una cerveza creada por la empresa CERVEZA GREDOS.


LA MIEL de las Hurdes y de los Ibores con dos variedades: monofloral de retama y multifloral más clara.



VINOS RIBERA DEL GUADIANA que abarca seis comarcas vitivinícolas: Tierra de Barros en la provincia de Badajoz (87.000 hectáreas de viñedos), Matanegra, Ribera Alta, Ribera Baja, Cañamero y Montánchez.



Y no de menos calidad son los LICORES, como el aguardiente de alambique en muchos pueblos extremeños, aguardiente de realgal en Trujillo, aguardiente de resoleo en Hornachos o Puebla de Reina, licor de cerezas del Jerte, licor de bellota, licor de Gloria de la Vera...




CAVA EXTREMEÑO desde 1987, después de una sentencia del Tribunal Supremo, cuatro bodegas extremeñas situadas en Almendralejo pueden utilizar Denominación de Origen CAVA: VIA DE LA PLATA, MARCELINO DÍAZ, ROMALE Y BONAVAL pudiendo llegar en 2016 a una producción de 5 millones de botellas y se plantea aumentar la extensión de regadíos en Tierra de Barros aunque el Consejo Regulador del Cava con sede en Cataluña quiere poner limitaciones a la extensión de los viñedos. 

Sin duda los cavas de nuestra región son los que tienen la mejor relación calidad/precio de España, siendo los más artesanales. En 2012 la revista especializada WINE PLEASURES les dio un 92 sobre 100 después de analizar los 50 mejores cavas de todo el país. Uno de los mejores es el “Vía de la Plata Brut Nature Chardonnay 2010”. 



Y esto es simplemente una pequeña muestra de los excelentes productos que se pueden encontrar en Extremadura, como no podía ser de otra forma pues estamos en una región caracterizada por su naturaleza virgen y declarada en 2015 por Greenpeace como poseedora del aire con mejor calidad de España, por lo que podríamos seguir mencionando por ejemplo el bombón de higo de Almoharín realizado de manera totalmente artesanal, el turrón de Castuera o las magníficas setas y trufas extremeñas. 

miércoles, 7 de junio de 2017

Recetario típico de Don Benito por Colegio Público Francisco Valdés (1984)



LEER ON LINE (Biblioteca Pública de Don Benito)


Colegio Público Francisco Valdés (1984). RECETARIO TÍPICO DE DON BENITO   VII Semana de Extremadura en la escuela Curso 1983-84 Directora: Purificación Soto Díaz

► Primeras Jornadas calabazonas de Don Benito (2011)

domingo, 16 de octubre de 2016

Recetarios manuscritos: Cocina y alimentación de la Baja Extremadura por Andrés Oyola Fabián



DESCARGAR (Biblioteca Virtual Cervantes)



• Oyola Fabián, Andrés (1995) RECETARIOS MANUSCRITOS: COCINA Y ALIMENTACIÓN DE LA BAJA EXTREMADURA (1860-1960) Diputación Provincial de Badajoz.  Edición digital de la Biblioteca Virtual Cervantes, 2008