BIBLIOTECA VIRTUAL EXTREMEÑA

ÍNDICE POR LUGARES

Ahigal Alange Albalá Alburquerque Alcántara Aldea del Obispo Aldeacentenera Algeciras Almendralejo Almoharín Argentina Arroyo de la Luz Arroyo de San Serván Augustóbriga Badajoz Baños de Montemayor Barrancos Benquerencia Botija Brozas Burguillos del Cerro Cabeza del Buey Cáceres Calera de León Campanario Campillo de Llerena Campo Arañuelo Campo Lugar Cañamero Carcaboso Carmonita Casar de Cáceres Castuera Ceclavín Chile Cilleros Comarca de la Vera Coria Cuacos de Yuste Descargamaría Don Benito Eljas Fregenal de la Sierra Garciaz Garganta la Olla Garrovillas de Alconétar Getafe Guadalupe Guadiana del Caudillo Guijo de Coria Hervás Islas Baleares Jaraicejo Jarandilla de la Vera Jerez de los Caballeros La Cumbre La Garganta La Jara La Serena Las Hurdes Las Vegas Bajas Las Villuercas Llerena Logrosán Los Ibores Madrid Madrigalejo Medellín Mérida México Monesterio Montánchez Montehermoso Montijo Navalmoral de la Mata Olivenza Peraleda de la Mata Pescueza Piornal Pizarro Plasencia Raya hispano-lusa Robledillo de Trujillo Salvaleón Salvatierra de los Barros Salvatierra de Santiago San Martín de Trevejo Santa Amalia Saucedilla Serradilla Sierra de Gata Talaván Talavera la Real Talavera la Vieja Torre de Santa María Torrecillas de la Tiesa Torrejón El Rubio Torremayor Torremocha Torreorgaz Torrequemada Trujillo Usagre Valdefuentes Valencia de Alcántara Villa del Campo Villafranca de los Barros Villamesías Villanueva de la Serena Villanueva de la Vera Zafra Zarza de Montánchez Zorita zz/BÜCHER AUF DEUTSCH zz/ENGLISH BOOKS zz/LIVRES EN FRANÇAIS

Traductor

Facebook

Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Fondo Antiguo (anterior a 1936). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fondo Antiguo (anterior a 1936). Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de diciembre de 2017

Yuste y la Sierra de Gredos (1919) Contiene un Viaje al Monasterio de Yuste en 1873 por Pedro Antonio de Alarcón





• YUSTE Y LA SIERRA DE GREDOS (1919) Noticia preliminar por el Marqués de la Vega Inclán con planos y fotografías de R. González, M. Moreno, J. Laurent y K. Hielscher Madrid: Ediciones de la Comisaría Regia del Turismo y Cultura Artística



► Contiene:
  1. Una visita al Monasterio de Yuste de Pedro Antonio de Alarcón de su obra VIAJES POR ESPAÑA, 1883 
  2. Elogio médico de Sierra de Gredos por Gregorio de Marañón.
  3.  La Sierra de Gredos, nota para excursiones de Ramón González y Domínguez. 
  4.  Planos de Ramón González y fotografías de Ramón González, M. Moreno, J. Laurent y Kurt Hielscher
► Enlace de interés: 

Ruinas del Claustro de Yuste 

martes, 5 de diciembre de 2017

La Extremadura del siglo XVI en las Relaciones Topográficas de los Pueblos de España por Juan Ortega Rubio (1918)


RELACIONES TOPOGRÁFICAS DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA.

DESCARGAR / LEER ON LINE (Biblioteca Digital Castilla y León)



Ortega Rubio, Juan (1918) RELACIONES TOPOGRÁFICAS DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA. Lo más interesante de ellos escogido por el autor. Catedrático de Historia de España en la Universidad Central Madrid: Sociedad Española de Artes Gráficas

Nota.- Este libro contiene un resumen (no está completo y tiene bastantes errores), de las Relaciones Topográficas de los Pueblos de España hechas por orden de Felipe II en 1574 por lo que se hicieron previamente diferentes interrogatorios con diferente número de cuestiones:  24, 59 ... hasta que en 1578 quedó el definitivo con 45 preguntas. La obra  original manuscrita y de difícil lectura, compuesta por 7 tomos, está custodiada en la Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial aunque existe otra copia de 1773 en la  Real Academia de la Historia pero más imperfecta y con más lagunas. Aunque solo abarcó, poco más de 700 pueblos de España, es un documento de valor incalculable para conocer la historia de pequeñas aldeas del siglo XVI, algunas ya desaparecidas, de las que no se hubiera sabido nunca.

38 pueblos extremeños contenidos en las Relaciones Topográficas de Felipe II de 1574 (No aparecen las respuestas completas)
  1. Abadía
  2. Aldeanueva del Camino
  3. Alía 
  4. Avellaneda (hoy no existe, cerca de Castañar de Ibor)
  5. Berrocalejo
  6. El Bronco
  7. Carrascalejo
  8. "Castañar" de Ibor
  9. Castilblanco
  10. Cerezo
  11. Coria
  12. "Fresnedoso" de Ibor
  13. Garbín (Garvín)
  14. "Garrovillas" de Alconétar
  15. Granada (Granadilla)
  16. La Granja
  17. Lahigal (Ahigal)
  18. "Helechosa" de los Montes
  19. Hernán Pérez
  20. "Herrera" del Duque
  1. Guixo de Granada (Guijo de Granadilla)
  2. "Mohedas" de Gata
  3. Montehermoso
  4. Navalcornocosa (hoy no existe)
  5. "Navalvillar" de Ibor
  6. "Peraleda" de San Román
  7. Pino (Pino Alto, alquería de Caminomorismo ya desaparecida)
  8. Santa Cruz de las Cebollas (Santa Cruz de Paniagua)
  9. Santivañez (Santibañez EL Bajo)
  10. Santivañez de Máscoles (Santibañez El Alto)
  11. Talavera la Vieja
  12. Torrezillo (Torrecilla de los Ángeles)
  13. Torrejoncillo
  14. "Valdelacasa" de Tajo
  15. "Valverde" del Fresno
  16. Villaharta (Villarta de los Montes)
  17. Villar del Pedroso
  18. "Zarza" de Granadilla

Ampliar la imagen en Cartoteca Histórica Digital de Extremadura
Extremadura en 1618

En el siglo XVI, las divisiones administrativas poco tenían que ver con las actuales que como sabemos, quedaron demarcadas en 1833 con la división provincial de Javier de Burgos. Digamos que gran parte de la actual Extremadura estaba englobada en la Provincia de Trujillo (Tierra de Cáceres, Tierra de Alcántara, Tierra de Badajoz, Tierra de Belalcazar, Tierra de Plasencia, Tierra de Medellín, Tierra de Siruela, Tierra de Magacela, Tierra de Capilla, Tierra de Galisteo, Tierra de Valverde) y en la Provincia de León de la Orden de Santiago. Otras poblaciones estaban enmarcadas en otras provincias como Ávila o Salamanca,  como las pertenecientes a Tierra de NavalmorquendeTierra de Béjar, Tierra de Coria o Tierra de Granadilla.  Por ello recomendamos la consulta de estas obras disponibles en la red:
Artículos de interés:

viernes, 1 de diciembre de 2017

Cancionero Popular de Extremadura por Bonifacio Gil (1931)



DESCARGAR (Fondo de Música Tradicional - CSIC)


• Gil, Bonifacio (1931) CANCIONERO POPULAR DE EXTREMADURA. Contribución al folklore musical de la región. Tomo I. Centro de Estudios Extremeños Valls (Cataluña): E. Castells


BONIFACIO GIL GARCÍA (Santo Domingo de la Calzada, Logroño 1898 - Madrid, 1964) Musicólogo y folklorista de probada capacidad creadora, este riojano que vino a Badajoz (1924) luego de ganar las oposiciones a Director de Músicos Militares. Poco después, en 1927, funda el Conservatorio de Música de badajocense del que  fue director y profesor de Armonía. Ese mismo año creaba el Orfeón de la ciudad. Como miembro del recién inaugurado Centro de Estudios Extremeños, hace una labor de campo que le permite recoger más de 800 canciones populares y romances de Extremadura. El año 1930 es director-presidente de la Sociedad Coral e Instrumental Santa Cecilia de Villafranca de los Barros. Premio Nacional de Música en 1932 y ese mismo año recibe  la Cruz de la Orden del Santo Cristo de Portugal. Miembro de la Comisión del III Congreso Internacional de Musicología de Barcelona (1936), tras la guerra colabora con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en sus institutos "Diego Velázquez" y "Antonio Nebrija". Socio de la Asociación Española de Etnología y Folklore en 1953, fue delegado por España en la Conferencia Internacional de Folkklore Ibérico celebrada en Edimburgo en 1958.


La riqueza de la lírica popular cantada de Extremadura era en 1930, incomparable, con millares de canciones que yacen por esas casitas extremeñas del campo que están a punto de sepultarse, ¡cuántas no habrá ya enterradas! porque no fueron transmitidas por los informantes más mayores que murieron con ellas. La sección más rica es la de los romances los hay caballerescos, amorosos, pastoriles, burlescos, novelescos, fronterizos y devotos, que se cantaban en las chozas de los pastores, en las casas de campo, en las matanzas, en las fiestas caseras, en los viajes interminables en carro como Gerineldo o Delgadina.  En cuanto a las canciones de ronda, una de las más genuinas costumbres de Extremadura, sonaban en la noche al son de la guitarra o el laúd, mientras "el rejincho" apasionaba el ambiente, ya cargado de sentir amoroso. Proverbiales en muchos pueblos eran los cantos de boda, de quintos: Ahigal, Riolobos, Malpartida de Plasencia... . Los de faena eran muy numerosas dado el carácter agrícola de la economía extremeña: "aceituneras", "de espadilleo", "de acarreo", "de siega", "pastoreo", "vendimia". En nochebuena eran básicos los villancicos y canciones destacando las horarias y las numéricas, "la madrugada", "las doce palabritas" "la dondiana", "el rabadán" y "el patriarqués", que empezando a la una van aumentando hasta las doce en graciosas variaciones. Las canciones infantiles que se cantan, sobre todo, en juegos de corro: "Isabé", "Santa Catalina", "Vengo de Francia, señores", "El gato"; "Me casó mi madre". (Fuente: Gran Enciclopedia Extremeña Tomo 5/p. 149)






- Artículos del autor en la Revista de Estudios Extremeños: 
• Folklore musical extremeño
2/19351/19362/19363/19361/1937 
• Romances populares de Extremadura recogidos de la tradición oral

2/1943 - 3/19431/19442/19443/1944 
• El pajarillo en la tradición extremeña nº 3/1958 p. 589-605
• Las flores en la tradición extremeña nº 1/1962 p. 77-100
• El canto de relación en el folklore infantil de Extremadura nº 3/1942 p. 263-295


- Algunas de sus obras y discos: 

  1. Cancionero Popular de Extremadura (2 vols.)
  1. Romances Populares de Extremadura (1944)
  2. Cancionero taurino de Extremadura (2009)
  3. Romances y danzas de Extremadura (inédito)
  4. Juegos infantiles de Extremadura (inédito)
  5. En una aldea extremeña (obra sinfónica)
  6. Jugar y cantar. Juegos y canciones para niños (1956)
  7. El libro de las canciones (1958)
  8. La fama de Madrid según la tradición popular (1958)
  9. Cancionero Taurino (3 vols.) (1964)
  10. Cancionero infantil universal (1964)
  11. Cancionero Popular de la Rioja (1964)
  12. Cantan las niñas de España (disco)
  13. Villancicos populares españoles (disco)
  14. Villancicos del sur (disco)
  15. Canciones y danzas de España (disco)
  16. Cantos populares de Semana Santa (disco)


martes, 28 de noviembre de 2017

Dictados tópicos de Extremadura por Antonio Rodríguez Moñino (1931)




• Rodríguez Moñino, Antonio (1931) DICTADOS TÓPICOS DE EXTREMADURA. Materiales para una colección folklórica, recogidos, ordenados, comentados y concordados por el autor. Badajoz: Antonio Arqueros



ANTONIO RODRÍGUEZ MOÑINO (Calzadilla de los Barros, 1910 - Madrid, 1970)  Cursó el bachillerato en los Marianistas de Jerez de la Frontera y en el Instituto de Segunda Enseñanza de Badajoz, después estudiaría derecho en la universidad María Cristina de los P.P. Agustinos de San Lorenzo del Escorial, el descubrimiento de su biblioteca le haría iniciar una de sus pasiones: la bibliografía. En 1926 forma parte del recién creado Centro de Estudios Extremeños, realizando trabajos sobre el teatro extremeño del siglo XVI o sobre el folklore. Por entonces firmaba sus escritos como "un bibliófilo extremeño".  En 1933 inicia su actividad docente como profesor de Instituto en el Instituto Velázquez donde coincide con Gerardo Diego. Fue Vicepresidente de la Hispanic Society of America en Nueva York. Reclamado por numerosas universidades extranjeras, tuvo un periodo en la Universidad de Berkeley como catedrático. Le invitan de numerosos congresos por Europa y América. En su pais, sin embargo, no contó con tanto aprecio y sólo en 1968, la Real Academia lo recibirá en su seno con un discurso de recepción de Camilo Jose Cela que dirigió duras palabras a los perseguidores de nuestro bibliógrafo.

Extremeño universal y que a pesar de ello nunca olvidó a su patria chica,  haciendo una gran labor para dotar a la región extremeña de unos fundamentos bibliográficos, documentales y metodológicos con los que construir una auténtica historia literaria regional y aun cultural. Por otra parte, causa asombro su ingente legado bibliográfico, pues son cerca de cuatrocientos, los títulos de sus obras, fundamentales para conocer la herencia literaria española. En 1949 en la II Asamblea de Estudios Extremeños apoyó las propuestas para incorporar la historia y geografía extremeñas a los estudios de los Centros de la región, aunque desgraciadamente hemos tenido que esperar hasta el 2002 para que se haga una propuesta seria de llevar contenidos extremeños a las aulas. En 1952 en un acto de inmensa generosidad con Extremadura, envía a Cáceres su magnífica biblioteca extremeña con más de 700 títulos. (Fuente: Gran Enciclopedia Extremeña Tomo 9/p. 26)



Algunas obras: 

Bibliografía extremeña de A. Rodríguez Moñino
  1. Dictados tópicos de Extremadura (1931)
  2. Los poetas extremeños del siglo XVI (1935) / Publicado Facsímil en 1980
  3. Tesoros escondidos de la Arqueología extremeña (1945)
  4. Historia de la Literatura Extremeña. Notas para su estudio (1942)
  5. La imprenta en Extremadura 1489-1800 (1945) 
  6. Epistolario poético completo de Francisco de Aldana (1946)
  7. Fuentes del Romancero General (12 vol.) (1957)
  8. Diccionario Geográfico Popular de Extremadura. Colección de nombres de pueblos, gentilicios, refranes, romances... (1960-164)
  9. Realidad y leyenda de lo sucedido con los libros y papeles de Don Bartolomé José Gallardo (1965)

miércoles, 15 de noviembre de 2017

De Sevilla a Guadalupe. Breves apuntes tomados a vuela pluma por José Gestoso y Pérez (1913)



DESCARGAR / LEER ON LINE (Biblioteca Universitaria de Sevilla)

  • Gestoso y Pérez, José (1913) DE SEVILLA A GUADALUPE. Breves apuntes tomados a vuela pluma

Guadalupe


Mérida monumental y artística por Maximiliano Macías Liáñez (1913)



DESCARGAR (Biblioteca Virtual de Andalucía)


• Macías Liáñez, Maximiliano (1913) MÉRIDA MONUMENTAL Y ARTÍSTICA. Bosquejo para su estudio. Ilustrado con fotografías y mapas Barcelona: La Neotipia

Nota.- Fue la obra más destacada del autor con dos ediciones en 1913 y 1929, una ejemplar guía bien estructurada que fue elogiada por consumados arqueólogos como J. R. Mélida y Lantier.

MAXIMILIANO BARTOLOMÉ MACÍAS LIÁÑEZ (Mérida 1867-1934) Figura carismática de la arqueología emeritense. Fue el menor de los hijos del matrimonio formado por Nicolás Macías Pérez y Rafaela Liáñez, dos familias de amplia tradición emeritense. En en edad ya madura, obtuvo la Licenciatura de Filosofía y Letras por la Universidad de Granada. Su labor profesional tuvo como principal cometido la Depositaría de Fondos Municipales de la que fue responsable durante 36 años. También figuró como docente en el claustro de profesores del Colegio Santa Ana, embrión de lo que más tarde sería el Instituto de Bachillerato Santa Eulalia.
Su labor en pro del acervo arqueológico emeritense se remonta a comienzos del sigo XX, años en los que ya figura como divulgador de las ruinas de la ciudad y colabora con la Subcomisión de Monumentos. Más tarde, a raíz de su nombramiento como Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia en 1908, a instancias de Mélida, forma parte de pleno derecho de citado organismo. Ese mismo año es designado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando correspondiente en Mérida. Su buen hacer le hizo ser premiado sucesivamente con los nombramientos de Visitador interino del monumento nacional de Mérida (24 de agosto de 1922), Delegado director de excavaciones (13 de mayo de 1928) y de Miembro de la Junta Provincial del Patrimonio Artístico Nacional de Turismo (2 de marzo de 1931). Hombre sencillo, no quiso aceptar ser nombrado, a propuesta de Mélida, Comendador de la Orden de Alfonso XII. Su colaboración con Mélida en las excavaciones fue muy estrecha como dio a conocer Álvarez Saenz de Buruaga. Prestó una atención especial al Museo romano del que fue director, a él se debe el primer inventario del centro. El Festival de Teatro clásico de Mérida comenzó el 18 de junio de 1833 con la presencia del presidente del gobierno Manuel Azaña con la obra Medea protagonizada por Margarita Xirgú gracias sin duda, a personajes como Maximiliano Macías que aparece en la foto junto a José Ramón Mélida, gran divulgador del patrimonio extremeño. (Fuente: Gran Enciclopedia Extremeña Tomo 6/p.229)
Algunas obras y artículos:
  1. Mérida monumental y artística. Bosquejo para su estudio (1913) 
  2. Excavaciones de Mérida: El Circo, los Columbarios, las Termas, esculturas y hallazgos diversos. Memoria de los trabajos realizados en 1926-1927 (1929) (En colaboración con José Ramón Mélida)
  3. La posescena del Teatro Romano de Mérida. Memoria de las excavaciones practicadas en 1929-1931 con una nota sobre el Circo (1932) (En colaboración con José Ramón Mélida)
  4. Extremadura arqueológica (1927)  Revista de Estudios Extremeños nº 2 p. 117-126
  5. Vidrios romanos del museo emeritense (1934) Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros Vol. I
Libro recomendado:





En 2008 fue presentado el libro "Maximiliano Macías y su tiempo (1867-1934)" de José Caballero Rodríguez.




martes, 14 de noviembre de 2017

Romances de Extremadura por Miguel Torres y González de la Laguna. Marqués de Torres Cabrera (1929)



DESCARGAR (incompleto) (Biblioteca Diputación Provincial de Cáceres)


Torres y González de la Laguna, Miguel. Marqués de Torres Cabrera (1929) ROMANCES DE EXTREMADURA Ilustraciones de Antonio Blanco Lon Badajoz: Imprenta del Hospital del Niño Jesús / En 2006 se hizo una edición facsímil coeditada por la Diputación de Badajoz y la Consejería de Cultura de la ciudad autónoma de Melilla.



ANTONIO BLANCO LON (Melilla, 1896-Valencia, 1936) fue un grabador, ilustrador y pintor que residió en Badajoz en el primer tercio del XX. Entre otras obras, decoró las paredes del Gobierno Militar de la plazuela de López de Ayala y fue ilustrador de varios libros de López Prudencio: Libro de horas anónimas y Vargueño de saudades, entre otros.



lunes, 6 de noviembre de 2017

Vargueño de Saudades por José López Prudencio (1917)





• López Prudencio, José (1923) VARGUEÑO DE SAUDADES Badajoz: Institución Pedro de Valencia, 1980 (Facsímil de la segunda edición)

 JOSÉ LÓPEZ PRUDENCIO (Badajoz, 1870-1949)  Escritor, periodista y crítico literario. Cronista oficial de Badajoz. Archivero municipal y presidente de la Comisión de Monumentos. Ha sido sin lugar a dudas, junto con Antonio Elviro Berdeguer, uno de los personajes que más ha trabajado por definir la personalidad y singularidad extremeñas y por desentrañar las señas de identidad de Extremadura para crear una conciencia regional. Curiosamente estos dos personajes a pesar de pertenecer a ideologías diferentes fueron igualmente ignorados, en el caso de López Prudencio por su temprana identificación con la denominada España nacional y los militares sublevados en julio de 1936, por tanto de ideología conservadora y en el caso de Elviro Berdeguer, por todo lo contrario, pasó de la lucha regional a su compromiso con el socialismo que le hizo ser fusilado en diciembre de 1936 en Cáceres. Respecto López Prudencio, con el derrocamiento de la república cayó sobre él un terrible silencio, capaz de ocultar a las nuevas generaciones la elogiosa tarea realizada por este escritor. Trabajó en la enseñanza privada hasta 1903 que es nombrado profesor de Instituto, Antonio Rodríguez Moñino va a ser su alumno sobresaliente; también desarrolló una intensa actividad periodística fundando la revista literaria "Extremadura" y dirigiendo el Noticiero Extremeño, más tarde, en 1914 se puso al frente del Correo de la Mañana en Badajoz,  también fue crítico literario en ABC.

Publicó su primer libro a los 32 años. En 1925 tomó parte en la creación del Centro de Estudios Extremeños.  En 1903 aparecería la primera edición de Extremadura y España, un libro polémico y combativo en el que se propuso por primera vez de forma sistemática y premeditadamente "positivista" definir la esencia del ser extremeño a partir de su participación en las diferentes etapas de la historia de España. Al publicarse se desató una polémica sobre la
Antonio Elviro Berdeguer
personalidad e identidad extremeñas entre López Prudencio y Matías Ramón Martínez, aunque ambos defendían la innegable españolidad de Extremadura, Matías Ramón sostuvo en la Revista de Extremadura que el amor a Extremadura de López Prudencio, que la pasión y no la razón, "le lleva a padecer la ilusión de que es regionalista". Román Calderón al publicarse la segunda edición en 1929 por la Institución cultural Pedro de Valencia, en un artículo del periódico pacense "La Libertad "reproducido en Correo Extremeño, aduciría que "Si en Cataluña o Vascongandas viese la luz esta obra hubiera sido un triunfo literario pero en Extremadura no sucede eso porque no comprendemos la trascendencia de recoger en unas páginas las resonancias de la historia regional. Nos lo impide nuestra misma psicología, pues en nuestro individualismo no sentimos interés por conocer el medio que nos rodea. Y es que, también en esto (triste paradoja) somos demasiado extremeños". (Fuente: Gran Enciclopedia Extremeña Tomo 6/p. 192 y Cuadernos Populares nº 56)
Algunas obras y artículos: 
  1. Extremadura y España. Conferencias familiares sobre la raza de los conquistadores (1903) / Reedición 1980
  2. De literatura regional. Archivo Extremeño (1908)
  3. El Genio literario de Extremadura. Apuntes de literatura regional (1912)
  4. Diego Sánchez de Badajoz. Estudio crítico, biográfico y bibliográfico (1915)
  5. Vargueño de Saudades (1917) / Reedición 1980
  6. Relieves antiguos (1925)
  7. Libro de las horas anónimas (1926)
  8. Extremadura. Conferencias sobre la conquista y civilización de América (1929)
  9. Notas literarias de Extremadura (1932)

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Extremadura . Conferencias sobre la conquista y civilización de América por José López Prudencio, Adelardo Covarsí y Justo López de la Fuente (1929)





• López Prudencio, José; Covarsí, Adelardo; López de la Fuente, Justo (1929) EXTREMADURA. Ciclo de conferencias con motivo de la Semana extremeña en la E.I.A. de Sevilla acerca del valor histórico de Extremadura en la conquista y civilización de América y del estado presente de su patrimonio histórico y arquitectónico. Badajoz: Imprenta del Hospicio Provincial. Centro de Estudios Extremeños


Por la vieja Extremadura. Guía artística de la provincia de Cáceres por José Blázquez Marcos (1929)





• Blázquez Marcos, José (1929 ) POR LA VIEJA EXTREMADURA. Guía artística de la provincia de Cáceres. Ilustrada con 143 fotografías de Tomás Martín Gil  Cáceres: Tipografía Extremadura

Nota.- Contiene información y fotos de principios de siglo de Cáceres, Plasencia, Coria, Alcántara, Yuste, Trujillo y Guadalupe.

"Señorial y prócer en las típicas mansiones de Cáceres, Plasencia y Trujillo, díscola y guerrera en las almenas y murallas de Plasencia, Coria y Montánchez, devota, recogida y mística en Alcántara, Yuste y Guadalupe, ofrece en el peregrinar a estos lugares  todo un rico emocionario de fervores altos y sentires hondos. Y con todo,  sus tesoros artísticos y sus valores históricos yacen, por indiferencia y apatía de los naturales, en vergonzoso olvido y total apartamiento de las rutas del turismo mundial"

martes, 31 de octubre de 2017

Ayuntamiento y familias cacerenses por Publio Hurtado (1918)



 DESCARGAR O LEER ON LINE (Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico)

Instrucciones para descargar:  Pulse en el enlace / Vaya a la parte inferior y pulse en COPIA DIGITAL / pulse en cualquier imagen / en la parte izquierda pulse en DESCARGAR / Seleccione PDF. Documento entero.



Hurtado, Publio (1918) AYUNTAMIENTO Y FAMILIAS CACERENSES Cáceres: Tipografía, Encuadernación y Librería de Luciano Jiménez Merino 

PUBLIO HURTADO PÉREZ (Cáceres, 1850 - 1929) fue un escritor, historiador y etnógrafo español. A temprana edad comenzó a escribir y colaborar en distintos periódicos. Estudió derecho en la Universidad de Salamanca y en Madrid y volvió a Cáceres al terminar sus estudios. Ejerció la abogacía y además fue secretario de la Sala de Audiencia y presidente del Ateneo de Cáceres, sin dejar de dedicarse a la investigación histórica y a la escritura. Primer vicecónsul de Portugal en la provincia, vocal de la Junta Promotora del IV Centenario del Descubrimiento de América (1891), cronista oficial de la venida de los Reyes de España y Portugal con motivo de la inauguración del ferrocarril Madrid-Lisboa en 1881. Participó activamente  en la reorganización de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Cáceres (1899). Fundó y fue director de la Revista de Extremadura. Medalla de Plata en la Exposición regional de Badajoz (1891) por su trabajo sobre los Indianos Cacereños y con la Odicea. cuento heleno fue premiado en 1900 en los Juegos Florales de Badajoz. A pesar de haber estado toda su vida aquejado por problemas de salud, fue un investigador incansable, de la historia, las costumbres y la etnología. (Fuente: Gran Enciclopedia Extremeña Tomo 6/p. 31)


 Viaje a Cáceres del rey Felipe II, de regreso de la campaña de Portugal (mayo de 1583). En la parte inferior, el rey Alfonso XII inaugura la línea férrea directa de Madrid a la frontera portuguesa, el 8 de  octubre de 1881.

Algunas obras: 
  1. Amor y martirio: leyenda de costumbres, en verso (1874)
  2. Crónica de la venida a Cáceres de los Reyes de España y Portugal con motivo de la inauguración del ferrocarril internacional directo de Madrid a Lisboa (1881) / Ver Boletín Oficial extraordinario de la provincia de Cáceres octubre 1881
  3. La mujer adúltera : leyenda bíblica (1883)
  4. Indianos cacereños. Notas biográficas de los hijos de la Alta Extremadura que sirvieron en América (1892)  
  5. Alonso Golfín (leyenda histórica extremeña) (1894)
  6. Supersticiones extremeñas (1902)
  7. Tribunales y abogados cacereños (1910) 
  8. Castillos, torres y casas fuertes de la provincia de Cáceres (1912) / Reeditado en 1988
  9. Ayuntamiento y familias cacerenses (1915)
  10. La Parroquia de San Mateo de Cáceres y sus agregados (1918)
  11. Extremadura en Toledo, impresiones de un turista (1920)
  12. Apodos cacereños (1924)
  13. Crónica de la Coronación de la Virgen de la Montaña (1924)
  14. Los extremeños en América (1992)
  15. La odicea: cuento heleno (2000)
  16. Apodos Cacereños. Recuerdos cacereños del siglo XIX (2000)

► Historia de la familia del Palacio de los Golfines de Abajo con motivo de su inauguración como museo  para ser visitado (10 de septiembre de 2015)