BIBLIOTECA VIRTUAL EXTREMEÑA

ÍNDICE POR LUGARES

Ahigal Alange Albalá Alburquerque Alcántara Aldea del Obispo Aldeacentenera Algeciras Almendralejo Almoharín Argentina Arroyo de la Luz Arroyo de San Serván Augustóbriga Badajoz Baños de Montemayor Barrancos Benquerencia Botija Brozas Burguillos del Cerro Cabeza del Buey Cáceres Calera de León Campanario Campillo de Llerena Campo Arañuelo Campo Lugar Cañamero Carcaboso Carmonita Casar de Cáceres Castuera Ceclavín Chile Cilleros Comarca de la Vera Coria Cuacos de Yuste Descargamaría Don Benito Eljas Fregenal de la Sierra Garciaz Garganta la Olla Garrovillas de Alconétar Getafe Guadalupe Guadiana del Caudillo Guijo de Coria Hervás Islas Baleares Jaraicejo Jarandilla de la Vera Jerez de los Caballeros La Cumbre La Garganta La Jara La Serena Las Hurdes Las Vegas Bajas Las Villuercas Llerena Logrosán Los Ibores Madrid Madrigalejo Medellín Mérida México Monesterio Montánchez Montehermoso Montijo Navalmoral de la Mata Olivenza Peraleda de la Mata Pescueza Piornal Pizarro Plasencia Raya hispano-lusa Robledillo de Trujillo Salvaleón Salvatierra de los Barros Salvatierra de Santiago San Martín de Trevejo Santa Amalia Saucedilla Serradilla Sierra de Gata Talaván Talavera la Real Talavera la Vieja Torre de Santa María Torrecillas de la Tiesa Torrejón El Rubio Torremayor Torremocha Torreorgaz Torrequemada Trujillo Usagre Valdefuentes Valencia de Alcántara Villa del Campo Villafranca de los Barros Villamesías Villanueva de la Serena Villanueva de la Vera Zafra Zarza de Montánchez Zorita zz/BÜCHER AUF DEUTSCH zz/ENGLISH BOOKS zz/LIVRES EN FRANÇAIS

Traductor

Facebook

Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Institución Pedro de Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Institución Pedro de Valencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de noviembre de 2017

Vargueño de Saudades por José López Prudencio (1917)





• López Prudencio, José (1923) VARGUEÑO DE SAUDADES Badajoz: Institución Pedro de Valencia, 1980 (Facsímil de la segunda edición)

 JOSÉ LÓPEZ PRUDENCIO (Badajoz, 1870-1949)  Escritor, periodista y crítico literario. Cronista oficial de Badajoz. Archivero municipal y presidente de la Comisión de Monumentos. Ha sido sin lugar a dudas, junto con Antonio Elviro Berdeguer, uno de los personajes que más ha trabajado por definir la personalidad y singularidad extremeñas y por desentrañar las señas de identidad de Extremadura para crear una conciencia regional. Curiosamente estos dos personajes a pesar de pertenecer a ideologías diferentes fueron igualmente ignorados, en el caso de López Prudencio por su temprana identificación con la denominada España nacional y los militares sublevados en julio de 1936, por tanto de ideología conservadora y en el caso de Elviro Berdeguer, por todo lo contrario, pasó de la lucha regional a su compromiso con el socialismo que le hizo ser fusilado en diciembre de 1936 en Cáceres. Respecto López Prudencio, con el derrocamiento de la república cayó sobre él un terrible silencio, capaz de ocultar a las nuevas generaciones la elogiosa tarea realizada por este escritor. Trabajó en la enseñanza privada hasta 1903 que es nombrado profesor de Instituto, Antonio Rodríguez Moñino va a ser su alumno sobresaliente; también desarrolló una intensa actividad periodística fundando la revista literaria "Extremadura" y dirigiendo el Noticiero Extremeño, más tarde, en 1914 se puso al frente del Correo de la Mañana en Badajoz,  también fue crítico literario en ABC.

Publicó su primer libro a los 32 años. En 1925 tomó parte en la creación del Centro de Estudios Extremeños.  En 1903 aparecería la primera edición de Extremadura y España, un libro polémico y combativo en el que se propuso por primera vez de forma sistemática y premeditadamente "positivista" definir la esencia del ser extremeño a partir de su participación en las diferentes etapas de la historia de España. Al publicarse se desató una polémica sobre la
Antonio Elviro Berdeguer
personalidad e identidad extremeñas entre López Prudencio y Matías Ramón Martínez, aunque ambos defendían la innegable españolidad de Extremadura, Matías Ramón sostuvo en la Revista de Extremadura que el amor a Extremadura de López Prudencio, que la pasión y no la razón, "le lleva a padecer la ilusión de que es regionalista". Román Calderón al publicarse la segunda edición en 1929 por la Institución cultural Pedro de Valencia, en un artículo del periódico pacense "La Libertad "reproducido en Correo Extremeño, aduciría que "Si en Cataluña o Vascongandas viese la luz esta obra hubiera sido un triunfo literario pero en Extremadura no sucede eso porque no comprendemos la trascendencia de recoger en unas páginas las resonancias de la historia regional. Nos lo impide nuestra misma psicología, pues en nuestro individualismo no sentimos interés por conocer el medio que nos rodea. Y es que, también en esto (triste paradoja) somos demasiado extremeños". (Fuente: Gran Enciclopedia Extremeña Tomo 6/p. 192 y Cuadernos Populares nº 56)
Algunas obras y artículos: 
  1. Extremadura y España. Conferencias familiares sobre la raza de los conquistadores (1903) / Reedición 1980
  2. De literatura regional. Archivo Extremeño (1908)
  3. El Genio literario de Extremadura. Apuntes de literatura regional (1912)
  4. Diego Sánchez de Badajoz. Estudio crítico, biográfico y bibliográfico (1915)
  5. Vargueño de Saudades (1917) / Reedición 1980
  6. Relieves antiguos (1925)
  7. Libro de las horas anónimas (1926)
  8. Extremadura. Conferencias sobre la conquista y civilización de América (1929)
  9. Notas literarias de Extremadura (1932)

miércoles, 23 de agosto de 2017

El solar de los aftásidas. Aportación temática al estudio del reino moro de Badajoz Siglo XI por Manuel Terrón Albarrán



►NO DISPONIBLE (Sólo primera parte y apéndice de toponimia árabe)


• Terrón Albarrán, Manuel (1971)  EL SOLAR DE LOS AFTÁSIDAS. Aportación temática al estudio del reino moro de Badajoz . Siglo XI. Badajoz: Centros de Estudios Extremeños. Institución Pedro de Valencia

► Artículos recomendados:


Croquis de las operaciones bélicas sobre la frontera aftásida septentrional.




HISTORIA DE EXTREMADURA por Canal Extremadura:  11.- Almorávides. Los monjes soldados.   Ibn Marwan fue uno de los rebeldes muladíes más sobresalientes de la Península. Fruto de sus aventuras será la fundación de Batalyaws cuyo crecimiento urbano y social será imparable hasta alcanzar el estatus de capital de un reino independiente, que se extendió hasta las costas del atlántico lisboeta. El último rey aftasí de Badajoz se vio inmerso en una compleja trama político-militar. Superado por los acontecimientos, Al-Mutawakkil fue incapaz de mantener su extenso reino. Una nueva civilización se instalará en tierras extremeñas, los Almorávides.

miércoles, 26 de abril de 2017

Alminar. Revista de la Institución Pedro de Valencia





ALMINAR. REVISTA DE LA INSTITUCIÓN PEDRO DE VALENCIA. Fue distribuida semanalmente de manera gratuita por el Diario Hoy (1/1979-52/1984). Portada: Iglesia de Santa María de Brozas del siglo XVI

  • Edita: Institución Pedro de Valencia y Diario Hoy
  • Coordinadores: Jose María Pagador Otero (Diario Hoy) y Fernando Saavedra Campos (Institución Pedro de Valencia)
  • Director: Antonio J. González - Conejero Martínez
  • Contacto: -
  • Periodicidad: Mensual
  • Año de inicio: 1979-1984
  • Situación actual: Cerrada (publicados 52 números)
  • ISSN: No tiene


►Números del año 1980: Del 11 al 20

Nº 11/enero 1980 (Indicando las secciones de la revista)
  • Biografías: Luis de Miranda. Dramaturgo (Siglo XVI)
  • Certámenes
  • Extremadura en el siglo XVI, XVII, XVIII y XIX: pobreza, emigración y guerra. Fernando Cortés Cortés (Siglo XVII)
  • Apuntes para el conocimiento de Extremadura: Algo de historia (I) por Joaquín Suárez Generelo
  • Documentos históricos: Acta de la Fundación de la Academia de Extremadura de las Letras y de las Artes
  • Extremadura romana: Alange y sus termas romanas. Jose María Alvarez Martínez
  • Colaboraciones: Un filántropo en el olvido: José María Muñoz por Fernando Flores del Manzano
  • Extremadura en América: Ciudades españolas en Perú. Fundación de Arequipa por un placentino José Antonio del Busto
  • Urbanismo en Perú durante la colonización por María Antonia Durán Montero
  • Extremeños en el Lejano Oriente por P. Antolín Abad o.f.m. La vuelta al mundo del padre Moraga
  • Música y folklore: El villancico extremeño. Algunos rasgos menos conocidos (II) por Francisco Tejada Vizuete
  • Naturaleza por Adenex: Examen de caza. Medida necesaria. El caso más deleznable, la paloma.
  • La agonía de un paraíso: Cornalvo
  • Teatro:  La V Semana Nacional de Teatro por Ricardo Puente
  • Letras extremeñas: la leyenda de Villamediana en dos poetas extremeños. Juan Manuel Rozas
  • Autógrafos de poetas extremeños
  • Poesía joven
  • Artistas extremeños: El pintor Leopoldo Grajera por Arsenio Muñoz de la Peña
  • Defendamos la Arquitectura Popular
  • Album extremeño: El frío altar de Gredos. Manuel Terrón Albarrán


Nº 12/ febrero 1980

Joaquín Romero de Cepeda (Siglo XVI). Los grandes cambios de Extremadura en el siglo XIX;. El educador de Filipinas. Campaña contra los indios calchaquies en Tucumán. Braulio o biografía del fracaso. Medellín encrucijada histórica. Las aves insectívoras (I),; Torre Issunza el escultor de la mujer. El Pizarro de Casona. Algo de historia de Extremadura (II). La plaza en el Cancionero Popular. Los carnavales de Alburquerque. Benjamín Palencia y Guadalupe. Orfebrería religiosa

Nº 13/marzo 1980 - LA SERENA

Micael de Carvajal (1480-1556). Una ciudad para el futuro. La fusión de Don Benito y Villanueva. Con la Serena y la Siberia al fondo. El Arenal de Villanueva de la Serena., Vocación literaria de la Serena. Primeras jornanas culturales Villanueva-Don Benito.  La Escuela de música de Lumbang. Un tesoro en Don Benito: el vaso de Valdegamas. El primer tratado musical en España obra de un extremeño Domingo Marcos Durán. La Serena yermo de soledad. El iberismo de ayer y de hoy. El negro en la Comedia Pródiga. Defendamos la arquitectura popular extremeña. Castillos de la Serena.

Nº 14/abril 1980

Bartolomé de Torres Naharro (1476-1531). Semana de Extremadura en la escuela. II Jornadas Hispanoamericanas de teatro. Alminar en la escuela. Una ruina ignorada, la venta de la Guía. A través de la jungla filipina. Fray Pedro de Feria, el catequizador de los indios zapotecas.  Pintura badacense en el siglo XIX. Músicos no extremeños en Extremadura (I). Las romerías. Díez Canedo y el 27, las mocedades de Max Aub. La Fiesta de la Santa Cruz en la Baja Extremadura. Las últimas avutardas. La Escuela de danza de Badajoz. Un naviero extremeño: Gutierre de Carvajal. Balcones y ventanas en ángulo.

Nº 15/mayo 1980

San Pedro de Alcántara (1499-1562). Los esclavos de Montijo (siglo XVII). La tortura: su historia, abolición y reaparición contemporánea. Veinte músicos no extremeños en Extremadura (II). De Jarrapellejos a la sangre de la raza. Castillo rojo. Trajes típicos de Alburquerque. En la puebla de Guadalupe un tesoro a rescatar: La casa de Gregorio López. El lobo, una especie en peligro (I). Los archivos de Extremadura. En Badajoz los enfermos morían en las calles (siglo XVIII). Gramáticos y lingüistas, la escuela del padre Plasencia. El pintor Nicolás Mejía.

Nº 16/junio 1980

► Este número destaca dos acontecimientos trascendentales para la cultura regional: La creación de la Real Academia de Extremadura de las Letras y de las Artes y la reunión en Guadalupe de las principales instituciones culturales de nuestra región que hicieron la DECLARACIÓN DE GUADALUPE, en la que se basa el ideario de la Biblioteca Virtual Extremeña y que se puede leer en la pág. 30 de este número.

Benito Arias Montano (1527-1598). La acuacultura una fuente de riqueza (I). El habla popular de Higuera de Vargas. Lisístrata mensaje contra la incomprensión  humana.  El Endimión de García de la Huerta poema olvidado. La región deprimida. ¿Por qué debe conservarse el lobo? (II). Veinte músicos no extremeños en Extremadura (III). Folklore musical religioso. El cipo de Magacela. La emigración extremeña a América. VIII festival ibérico de música. Jaire, poesía sacerdotal. Piedras armeras en Badajoz. La Biblia regia: su origen y contenido. La reja del coro de la Catedral de Plasencia. Cerámica prehistórica de Badajoz. Extremadura en los sellos de correos. La Lauda de Don Lorenzo. 

Nº 17/septiembre 1980

El licenciado Gregorio López (1496-1560). Las luchas con Portugal (Siglo XVII). El agua sobre los prados de la Mesta. Los árabes en Extremadura. La asistencia hospitalaria en Badajoz en 1802. Algunas tradiciones de la Siberia extremeña: Las alcachofas de los enamorados (Siruela, Garbayuela). Hijos llustres de la villa de Almaraz. El Modern Still, Art Nouveau, Liberty o Modernismo en Badajoz. Los comederos de buitres. Poesía joven: María Trinidad Ródenas. La Lisístrata de Martínez Mediero. El nombre de Monfragüe.  El desarrollo urbano de Badajoz. La Virgen de Carrión. Los extremeños y la abolición de la Inquisición. Los centros de decisión polítíca. Viejos pregones: Las Zafariles.  Los rollos.

Nº 18/octubre 1980

Rodrigo Dosma Delgado y Pacheco (1533-1599). Caza y ecología son compatibles. Un Esquivel en la catedral de Badajoz. Los bosques de las Villuercas. Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe. La tenca, cultivo extensivo. Hijos ilustres de Fuentes de León: Los de Liaño. El otro Fandango de Alburquerque. Cervantes en Guadalupe. El humor en el folklore villanovense. Autógrafos de poetas extremeños: Antonio Zoido. En torno a un libro de muertos (Siruela). En recuerdo de Antonio G. Orio Zabala: El General Gragera. Aljubarrota, una batalla perdida. Carta de Trujillo, conclusiones al I encuentro de teatro España-América latina. La emigración a América en Jarrapellejos. La Iglesia de San Bartolomé de Jerez de los Caballeros. Perfiles históricos de los montes de Guadalupe. El templete mudéjar.

Nº 19/noviembre 1980

Alonso de Hinojosa y Carvajal (Siglo XVI-XVII). Temas de amor en la lírica popular extremeña: Cantos de boda. Palabras en torno al poeta Manuel Monterrey. La ruta extremeña de la mística. Seminario sobre ecología de pastizales en las dehesas. Simposio sobre el teatro clásico en la Hispania romana. Ecología del turismo. Badajoz en el siglo XVII: Obras en la Puerta Nueva. Garrorena y su cine en color. ¿El Segismundo de Calderón sería el Conde de Medellín?. Poesía Joven: Cruz Díaz Marcos. La custodia mexicana de Fuente del Maestre. In Memoriam: Marco Dorta. Diccionario Extremeño de Antonio Viudas. El sello en Extremadura. Los iniciadores del Monte de Piedad de Badajoz: EL equipaje del general Carrafa. Teatros de Badajoz. Truchas guadalupenses. Siruela. La Academia de Zalamea. 

Nº 20/diciembre 1980

Juan Antonio de Vera Zúñiga y Figueroa (1583-1658). Impacto de los embalses. Autógrafos de poetas extremeños: Angel Sánchez Pascual. El Dictatum Cristianum de Arias Montano. San Benito en la Catedral de Badajoz. Fray Juan de la Puebla de Alcocer. Primera Antología Poética de Moisés Cayetano Rosado. La política desamortizadora del siglo XIX: Los Morgados de Olivenza. La romanización. Certámenes: Premios Eugenio Hermoso, Arias Montano y Antonio García Orio-Zabala. Un artista olvidado, José Alcoba, pintor y profesor. Teatro. Campaña de semanas culturales. Extremadura en el siglo XVII. Impresiones de un viajero. Los Tejada extremeños. Emigración extremeña: válvula de escape. La vuelta de Felipe Trigo. Crónica retrospectiva: Badajoz, 27 de diciembre de 1839. El teatro romano de Mérida. Cultura y música. Acordes para unas tablas navideñas. 


Interior de la Iglesia de Santa María de Brozas (vídeo esférico - mover encima el ratón)